RESUMEN CAPITULO N°1


Que es el desarrollo de la comunidad.
Es  el ámbito operativo el desarrollo  de la comunidad- como lo indica la misma expresión – es la comunidad. No cualquier comunidad, sino aquella sobre las cuales y con las cuales se quiere llevar a cabo un programa con el fin de atender a sus necesidades y problemas, lograr su desarrollo y mejorar su calidad de vida.
1.    Los diferentes alcances con que se utiliza el concepto de comunidad.
El termino comunidad es uno de los conceptos más utilizados en las ciencias sociales.

-  a veces cuando se habla de comunidad, se designa “algo” que se inscribe en un espacio  o territorio.
- también se habla de comunidad para designar el conjunto de personas que comparten una  heredad social común: tradiciones, costumbres, lenguas o pertenencias a una misma etnia.
- otras conceptualizaciones destacan la dimensión psicológica de la comunidad, considerando como aspecto sustanciales d la misma el sentimiento o conciencia de  similitud y pertenencia.
- en ciertos casos el concepto alude a las relaciones sociales que existen en un conjunto de personas que comparten intereses afines y están ligadas por aspiraciones, valores y objetivos igualmente comunes.
- otra utilización de la palabra es cuando se le emplea para hacer referencia a una entidad funcional autónoma.
- por otra parte es un concepto que se utiliza de manera analógica y con una gran elasticidad.


2.    Los elementos comunes en las diferentes utilizaciones de este concepto.
Supone un conjunto de personas que interaccionan, tienen relaciones y lazos comunes, comparten determinados intereses y participan de algún  objetivo o función común.
- implica, también, un espacio o ámbito en donde se da la existencia de la comunidad. Tenemos un elemento base el territorio.

- además del conjunto de personas y de territorio, existe un sentido de pertenencia.
- otro rasgo es el de la funcionalidad por la que esas personas están juntas.
Diremos que los elementos estructurales más importantes son:
- El territorio.
- La población.
- Los recursos/ servicios
- Las formas de interacción, relaciones y lazos comunes dan una identificación colectiva.
3.    ¿Qué entendemos por comunidad?

Agrupación o conjunto de personas. Ciertamente, la existencia de personas vinculadas entre sí constituye el componente fundamental del vocablo.
Que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable. Se trata del componente territorial. Para que haya comunidad, el conjunto de personas debe compartir un espacio de asentamiento y hábitat común.
Cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local. Para formar parte de una comunidad, hay que tener conciencia de pertenencia a ella, o bien sentirse identificado con algún símbolo local que- al menos ha de ser el  nombre de esa comunidad.
E interaccionan entre sí  más intensamente que en otros contextos. Tienen una mayor  ligazón entre si y, consecuentemente, una mayor interacción.
Operando en redes de comunicación, de intereses y apoyo mutuo dentro de la misma.
Con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local.

Una comunidad es una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o de identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí  más  intensamente que en otro contexto, operando en redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local.

El concepto de comunidad como explica Murray  Ross se aplica con dos sentidos o alcances diferentes.

- Puede ser toda la gente de una zona geográfica determinada, por ejemplo, de un pueblo, ciudad.
- La palabra comunidad incluye también grupos de gente que comparten en común algún interés o función, tal como el bienestar, la agricultura, la religión…

4.    La noción de desarrollo.
En un sentido estricto, desarrollo y subdesarrollo ( con el alcance que aquí les damos a estas expresiones ) es un fenómeno que se inicia hacia 1750, cuando la revolución industrial y el capitalismo se conjugan formando parte de un mismo proceso.
El subdesarrollo ha permitido también a algunas personalidades más o menos brillantes y con fuentes apoyos políticos, descubrir su vacación de expertos.
No basta estudiar los problemas y necesidades que tiene la gente, hay que comprometerse en acciones y actividades concretas que conduzcan a la solución de esos problemas y a la satisfacción de esas necesidades.
Centralidad de la problemática del desarrollo.
En los años sesenta, la problemática de desarrollo y de subdesarrollo – según donde queremos poner acento- constituye una de las máximas preocupaciones de los países, al mismo tiempo que adquiere una importancia incuestionable en el campo de las ciencias sociales.

Conceptos similares utilizados en diferentes momentos históricos.
Desarrollo integral y armónico, el desarrollo unificado, el otro desarrollo utilizado por la Escuela de Economía y Humanismo , ponen el énfasis en una concepción de desarrollo orientado según la necesidades, ecológicamente solvente, que tienda a una distribución más equitativa de los recursos, personas mas saludables, instruidas y capacitadas, gobiernos mas descentralizados orientados a promover la participación.

INTRODUCCION AL TEXTO

A medida que los países avanzan en su desarrollo, crece el interés de utilizar  una adecuada aplicación de procedimientos que logre  de manera eficaz y eficiente promover  y lograr la participación  de los sectores sociales tanto en el planteamiento como en la ejecución de los programas sociales promovidos a nivel, local, regional o nacional.
            Para poder lograr dichos objetivos, fue necesaria la consideración de numerosas investigaciones realizadas en América Latina y países de Europa, Asia, y África, lo cual permitieron visualizar un concepto con cuerpo metodológico expresado en “desarrollo de la comunidad”.
            La comprensión del Desarrollo de la comunidad, se entiende como un instrumento que mediante organización y educación de las colectividades, promueven la participación consiente de la población en el planeamiento y ejecución de programas de beneficio colectivo, lo que juega un papel importante en el campo de la motivación para producir cambios favorables al progreso. Es por esta razón que Ezequiel Ander- Egg, ha realizado grandes esfuerzos para contribuir valiosamente al proceso de desarrollo de la comunidad. Es por eso que, personas como Gabriel Ospina R (Jefe programas de desarrollo de programas de la OEA) lo define como:” Un hombre de pensamientos y un hombre de acción”. Palabras que demuestran la integralidad de este autor en la construcción e investigación del desarrollo social.
             Este manual de Ander-Egg, tiene el propósito de entregar una guía de trabajo, pero a su vez pretende evidenciar un aspecto un tanto descuidado: la importancia del desarrollo de la comunidad  como técnica que puede contribuir a crear el fundamento psicológico para que un país logre su desarrollo y desde ahí poder establecer un crecimiento social. Entendiendo, que el desarrollo de la comunidad es una parte más amplia y generalizada del “ desarrollo”, entendiéndolo como método y técnica que contribuye de manera positiva, real y efectiva en un proceso de desarrollo integral y armónico, atendiendo fundamentalmente a ciertos aspectos que intervienen en la promoción de actitudes, aspiraciones y deseos para el desarrollo.
            Este trabajo, está orientado en las siguientes direcciones:
1.       Encontrar un método para estudiar las comunidades mediante un procedimiento, que posea una validez científica y que permita realizar estudios a las comunidades dentro del menos tiempo posible y empleando los menores recursos.
2.       Elaborar un método, para ser utilizado con las debidas realidades sociales, en actividades que cuenten con apoyo gubernamental  o como en aquellos que se implantan con ayuda de técnicos o también con aquellos se activan exclusivamente con el impulso de la propia población.
3.       Concebir el desarrollo de la comunidad no solo como fundamento psico-social del desarrollo, sino también como instrumento que, despertando las potencialidades de los individuos y organizaciones de base, ayuda al proceso de cambios estructurales que reclamen nuestras sociedades.
4.       Organizar los programas, de tal manera que los recursos abundantes o escasos puedan promover el desarrollo de la comunidad y no se gasten en los procedimientos burocráticos anexos
.
Por encima de los aspectos metodológicos y técnicos, esta publicación es una profesión de esperanza en los hombres. Tenemos la sólida convicción de que todos aun aquellos que están en situación infrahumana tienen la capacidad para levantarse de su situación y creemos que si no lo hacen es por falta de orientación y porque carecen de una razón para hacerlo. El hombre no solo necesita tener con qué vivir, sino también y fundamentalmente por qué vivir.
            El desarrollo de la comunidad puede contribuir al mejoramiento social y económico, pero más aún puede contribuir a mejorar y a elevar a los hombres.”
Ezequiel Ander-Egg Mendoza, Argentina, 1963

Angelina Maricel Rivera Figueroa.

Edad : 27 años/ Estado civil  :  soltera  Hijos:  sin hijos.
Motivación           : Mi deseo de superarme en lo académico y poder optar a un mejor futuro laboral; fueron  las  principales motivaciones  que tuve  para ingresar a la educación superior. El optar por la carrera de Servicio Social, surgió de conocer mis habilidades de comunicación con las personas,  reconocer la necesidad de estos profesionales en la ciudadanía  y por el campo laboral en que se pueden desempeñar.
Agradecimiento    : Al apoyo de mi hermana Fabiola, quien me ha dado el ejemplo de seguir soñando con un mundo mejor a través de la superación personal y en el poder creer que todo es posible con esfuerzo, valor y fe.
Agradezco también a mis jefes, Francis Ruminot  y  Claudio ríos, por darme la oportunidad de estudiar y trabajar. Les agradezco por confiar en mis capacidades y  ayudarme en este camino de progreso y perfeccionamiento personal. 
Mis sentimientos de gratitud también se elevan hacia  mi Padre Celestial por las bendiciones que me da cada día  y los talentos que él me ha dado para seguir con fe en este camino de la educación superior.
Por último agradezco a mis compañeros por hacer de la sala un lugar agradable, en especial agradezco a mi amiga y compañera,  Pamela Solís a quien conocí en esta institución. Gracias Pame  por tu bondad, amistad y compañerismo.

Pamela Solis Perez

Edad         26 años        /          Estado  Civil          Soltera                 /                 hijos       sin hijos
Motivaciones para estudiar Servicio Social: en un principio fue una manera de obtener mejores posibilidades laborales en mi actual trabajo y dentro de todas las áreas fue la que mas me llamaba la atención, sin embargo con el pasar del tiempo de estudio creo que no me equivoque en elegir estudiar esto ya que es algo que me satisface plenamente y ya paso de ser una opción dentro de muchas a algo que quiero terminar y ejercer con entera certeza.
Agradecimientos: Quiero entregar mis agradecimientos a mis padres quienes me han apoyado en cada una de mis decisiones sean erróneas o no y siempre han estado ahí cuan los necesito.

Donatila Sandra Gutiérrez Campos

Edad    22 años   /      Estado civil /        soltera         /      Hijos            sin/hijos                                       
Motivaciones para estudiar Servicio Social : Es mi propio sentido de superación personal, el deseo de expandir horizontes, tener herramientas que me brinden una mayor estabilidad. También de forma reflexiva el hecho de imaginar que mi padre desde algún lugar me observa y espero se sienta orgulloso de mí.
Agradecimientos: los agradecimientos la verdad no tienen un nombre ni un apellido, o si, la verdad si tiene nombre y se llama “familia”.
Cuento con la colaboración de mis hermanos cada vez que la necesito conjuntamente con la de mi madre, tíos, primos, tal vez no de forma monetaria pero si espiritual, con una palabra de aliento.
Y también debo agregar que a quien más agradezco es a mi padre a pesar que después de fallecer me ha hecho una falta increíble día a día, también me ha brindado fuerzas para crecer como persona atreves de los estudios. Siento que en todo momento cuento con su compañía y si en algún momento me siento sola sé dónde buscarlo, para volver a sentirlo cerca y no desfallecer.
Tal vez  jamás recibí un te amo de su parte, pero con solo recordar el amor y la ternura que había en su última mirada hacia mi  antes de fallecer. Me hace comprender el inmenso amor que el sentía Asia mí y creo que al traducir esto. Solo puedo comprenderlo como una invitación de su parte al esfuerzo, y la superación que estoy segura siempre vio en mí y seguirá viendo… porque espero que al terminar y obtener mi título comenzar una nueva etapa en el ámbito laboral.
                                                                                    

Marlene Macarena Cerpa Silva


Edad:            32 años        /       Estado Civil:       Casada         /           Hijos:         una     hija
Motivaciones para estudiar Servicio Social: Mi sueño era estudiar una carrera profesional por circunstancias de la vida llegue a esté instituto y se presentó la oportunidad de estudiar esta carrera.
Agradecimientos :  A una persona muy especial para mí, la cual me enseño que la vida hay que buscar las oportunidades en la vida y quebrarle la mano al destino, por desgracia él  no se encuentra presente, pero tengo la certeza que desde donde se encuentra se encuentra orgulloso de mí porque estoy cumpliendo mis metas. También agradezco el apoyo de mi esposo e hija, agradezco muy sinceramente a mi amiga Claudia Rivas que ha sido un pilar fundamental en mis estudios, han sido un complemento junto a Jimmy Méndez, aprovecho la oportunidad de darle las gracias.
                                                    

Nelida Belmar Jimenez

Edad  24 años     /     Estado      Civil        Soltera                            /          Hijos una        hija
Motivaciones para estudiar Servicio Social: La verdad es que no entre muy convencida a estudiar la carrera pero con el transcurso del semestre me ha gustado mucho y espero llegar a ser una buena profesional. A mi hija Diana es mi vida y la razón de mi esfuerzo por superarme día a día.  Conseguiré mis metas y le daré un gran futuro si Dios me lo permite.
Agradecimientos : A  mis padres y mi hermano. A los que les agradezco inmensamente su apoyo y la fe que han puesto en mí, así como el apoyo de mi hermana aunque estemos lejos. Luchare mucho por no decepcionar a nadie. Les agradezco inmensamente a todos su apoyo, sé que soy muy bendecida al tenerlos. Trabajo en una librería por las mañanas, así en la tarde tengo un poco de tiempo para compartir con mi hija, no es tanto como el que quisiera pero sé qué hará que valga la pena todo esto. Estudio por las noches. Es sacrificado, pero cuento con el apoyo incondicional de mi familia y de la gente que amo.